Affichage de 179 résultats

Notice d'autorité
ENCARGADA ARCHIVO
ARCHNQN24 · Personne · 1996-

ENCARGADA DE ARCHIVO DESDE EL AÑO 2018

Gustavo Cochet
AR-MGC-ISAAR-GC · Personne · 1894/05/06-1979/07/27

El pintor, grabador y escritor Gustavo Cochet nació en Carlos Pellegrini, provincia de Santa Fe un 6 de mayo de 1894. El mayor de 6 hijos que tuviera Don Víctor Cochet, venido de Francia, con Marquesa Hernandez, mujer criolla oriunda de Maciel.
A los 17 años Gustavo se marchó de la casa familiar, primero a Rosario, luego a Buenos Aires y finalmente a Europa, a la tierra de su padre francés; con la convicción de que era allí donde encontraría satisfacción a su ya temprana y firme decisión de ser pintor.
Después de vivir 25 años entre París y Barcelona, exiliado por su participación militante en las filas libertarias en la lucha contra el fascismo en la Guerra Civil Española; en el año 1939 y ya convertido en pintor, grabador y escritor vuelve repatriado a la Argentina.
Profesor en la Escuela de Artes Plásticas de Santa Fe y Pergamino, profesor de dibujo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Rosario, artista dedicado a su pintura, grabados y escritos. Cochet se instaló en los años 50 en el entonces pueblo de Funes donde vivió hasta su muerte en 1979.

Fernando Cochet
AR-MGC-ISAAR-FC · Personne · 1922/11/30-1986/03/12

Fernando Víctor José Cochet nació en Barcelona el 30 de noviembre de 1922. En ese entonces su padre, el artista Gustavo Cochet y su madre española Francisca Alfonso vivían en Francia, pero circunstancialmente Francisca viajó a visitar a su familia a España en el mismo momento que nace Fernando.
Vivieron en París hasta 1931 cuando se instalan en Rosario, Santa Fe, Argentina durante dos años.
En 1933, de regreso a Europa la familia se instaló en Barcelona, en la casa de los padres de Francisca, esposa de Gustavo Cochet. Fernando es inscripto por su padre en la escuela primaria de Ferrer Guardia.
En 1939, Fernando a sus 17 años junto a su familia, iniciaron el cruce de los Pirineos, integran la columna de milicianos populares que se exilian por la persecución en España, entre los viajantes se encontraba el poeta español Antonio Machado.
Se estableció junto a su familia en Colliure, Francia, donde se convierte en aprendiz de pastelero.
Ese mismo año retornaron a Argentina y se establecieron definitivamente. Primero en Buenos Aires junto a su madre, y más tarde ambos viajan a convivir junto a Gustavo Cochet en Santa Fe, donde se inscribe en la Escuela de Artes Plásticas de la Provincia.
En 1947 la familia decidió mudarse a Rosario. Entre 1949 y 1950, Fernando se instaló en Buenos Aires, continúa produciendo obras pictóricas y como recurso económico pinta en las plazas escenas de pajaritos que luego vendía. Paralelamente inició por un curso de electrónica. En 1951 conoce a Zulema, su conyugue y madre de sus hijos.
En el año 1954 Fernando junto a su familia se mudaron cerca de sus padres en Funes, Santa Fe. Continúa dedicándose a la pintura y desempeñándose como radio-técnico.
En 1984 fue invitado a participar, de un Ciclo de Muestras de Artistas, en el aquel entonces Centro cultural Bernardino Rivadavia.
Falleció el 12 de marzo de 1986 en Funes.

Cecilia Collazo
AR-UNDAV-LEGAJOS-12958 · Personne · 1972-

Trabajadora NODOCENTE desde 2015

Sbarra, Noel Humberto Esteban
AR-BAHHZEDNS-ISAAR-NHS01_01 · Personne · 1907/02/10 - 1974/03/16

Noel Humberto Esteban “Nolo” Sbarra nació en La Plata, el 10 de febrero de 1907, siendo el mayor de 7 hermanos de la familia formada por Humberto Sbarra y Ciriaca Carriquiriborde.
Hizo sus estudios primarios en la Escuela Anexa “Joaquín V. González”, y los secundarios en el Colegio Nacional “José Hernández”, continuando su paso por los estamentos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en la Facultad de Medicina, logrando su título de Médico en 1939 y de Doctor en Medicina en 1940. Durante su etapa de estudiante universitario escribió la letra de “Primavera Estudiantil”, marcha que cantó por primera vez, en 1937, la troupe K-Ra-Q, en la que participaba, para festejar el Día del Estudiante.
Posteriormente inició su carrera profesional en el actual Hospital Subzonal “Elina de la Serna” (Ex Casa del Niño, sito en 8 entre 42 y 43), que continuó a partir de 1943 en el Hospital Zonal Especializado, que desde 1974 lleva su nombre (Ex Casa Cuna e Instituto de Puericultura, sito en calles 8 y 67). Este escenario hizo que sus trabajos y su desarrollo tomaran una orientación que relacionó estrechamente la salud con el contexto social por el que ésta transita.
A la par de su labor pediátrica, se desempeñó como médico rural, implementando múltiples estrategias de educación sanitaria, y tuvo también la posibilidad de hacerlo desde la gestión.
Se desempeñó como miembro, asesor, jurado, delegado, secretario, relator, tesorero, representante en numerosos congresos en Argentina y América Latina, y en instituciones médicas y universitarias.
Fue profesor de Higiene, de Medicina Social, de Puericultura, de Asistencia y Servicio Social en la Cruz Roja Argentina, en la Facultad de Medicina de la UNLP, en los Ministerios de Salud Pública, de Bienestar Social y de Educación, tanto de la Provincia de Buenos Aires como de Nación.
Por citar algunas de las Entidades en las que se desempeñó:

  • Agremiación Médica Platense
  • Biblioteca de la Facultad de Medicina. UNLP, 1940-1943.
  • Casa Cuna e Instituto de Puericultura de La Plata, desde 1/11/1943: junio-julio de 1947; septiembre 1948-dic 1952 / 1° nov 1955 / concurso de Carrera Médica en 1957 / 1962, por un nuevo período de 5 años.
  • Casa del Niño de La Plata, 1940-1943.
  • Cruz Roja Argentina (Comité La Plata)
  • Escuela de Enfermería. UNLP.
  • Escuela de Obstetricia. UNLP. 10/04/1958 a 31/08/1958. Delegado Interventor
  • Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP. Delegado Interventor
  • Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires
  • Hospital Italiano de La Plata, 1946 a 01/07/1948. Servicio de Puericultura y Pediatría.
  • Instituto Agrario Argentino
  • Instituto de Colonización de la Provincia de Buenos Aires. 1943-1945.
  • LS 11, Radio Universidad (UNLP).
  • Ministerio de Salud Pública de la Provincia / Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Provincia de Buenos Aires
  • Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Región Sanitaria I. Consejo Sanitario Provisorio.
  • Oficina de Educación Sanitaria y Propaganda Higiénica de la Dirección de Higiene de la Provincia de Buenos Aires. Julio-sept 1945.
  • Sociedad Argentina de Medicina Social.
  • Sociedad Argentina de Pediatría. Consejo Directivo
  • Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Coordinador de los Estudios del Desarrollo y Crecimiento del Niño.
  • Sociedad de Pediatría de La Plata. 1942-1944, 1952-1953, 1960-1962.
  • Universidad Nacional de La Plata, 1957. Secretario de Publicaciones.
  • Universidad Nacional de La Plata. Comisión de Graduados.

También fue Director y asiduo colaborador en numerosas revistas tanto científicas y académicas como de divulgación:

  • Almanaque anual de Péuser “Los Progresos de la Medicina”
  • Boletín de la Agremiación Médica Platense, 1957.
  • Boletín de la Asociación Argentina de la Salud Pública, 1962, 1964, 1965 y 1966.
  • Cuadernos de Investigación Médica, editados por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires.
  • Cuadernos de Salud Pública, editado por el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación.
  • Cuadernos de Salud Pública, órgano de la Escuela de la Salud Pública de la Facultad de Medicina de Buenos Aires (1968-1970).
  • El Día, diario de La Plata.
  • Guía Péuser de turismo, Notas médicas
  • Hoja Médica de la Casa Cuna. 1944-1945.
  • Educación Para la Salud (ES) Revista del Departamento de Educación para la Salud).
  • Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata y Centros de Estudiantes de Medicina. 1937-1938.
  • Revista de la Sociedad de Periodistas de La Plata
  • Revista de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires. 1961-1969.
  • Revista de Sanidad del Ministerio de Salud Pública. (Res. 3894/950).
  • Revista La chacra. Sección “El Médico en la Chacra” (un artículo mensual a partir de octubre de 1947 hasta 1957).
  • Revista Problemas argentinos y americanos, editado por la Universidad Nacional de La Plata, 1942.

Entre sus libros publicados figuran: “Historia del alambrado en la Argentina” (1955) e “Historia de las aguadas y el molino” (1961) de su autoría; y “El médico va a la chacra” escrito en colaboración con el Dr. Alberto I. Zambosco (1946).
Recibió el Premio “Dr. Fernando Schweitzer” 1950 por el trabajo “La exploración del desarrollo evolutivo en niños de primera infancia” elaborado conjuntamente con el Dr. Enrique Falabella. Correspondiente al período 1959-1961, el libro “Historia de las aguadas y el molino” fue distinguido con el Premio Regional; y en 1964, obtuvo el Premio “Boris Rothman” por el trabajo “Operación Los Hornos: encuesta alimentaria familiar, económica, social y cultural en un barrio suburbano de La Plata”, realizado con las nutricionistas Silvia Gagnetan y Carlota Sarli.
Se casó con la Odga. Celia Ford, el 30 de setiembre de 1946; con quien estuvo casado hasta su fallecimiento en La Plata, el 16 de marzo de 1974, a los 67 años

Dolver, Alfredo
AR-BAHHZEDNS-ISAAR-NHS01_01 · Personne
Gelindo Tinti
Personne · 1905-1973

Gelindo Tinti, conocido como Zelindo, nació en Mondolfo, provincia de Pesaro (Italia) el 22 de febrero de 1905. En 1927 emigró a la Argentina, viviendo en Lanús y Lugano. Se dedicó a recibir a otros conciudadanos emigrados; además
del ejercicio de distintos oficios artesanales durante su vida, dedicó sus últimos años a la escritura literaria y de sus memorias. Falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 18 de marzo de 1973.

Jonathan Barberi
AR-FNK-ISAAR-AR01. · Personne · 1983/05/30

Nacido el 1983/05/30 en el seno de una familia clase media trabajadora, constituida por su Padre, Madre, Abuelos Maternos y dos Hermanxs, es el mayor de los 3.
Primero en su familia lograr completar los estudios terciarios, graduándose en 2024 en el Instituto Municipal de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales, como técnico superior en Fotografía.
Desarrolla su actividad desde el año 2017 en la Fundación Naum Knop, ubicada en el barrio de Parque de los Patricios.
Su actividad artística está ligada a proyectos de investigación donde utiliza procesos alternativos y experimentales fotográficos, para abordar problemáticas vinculadas al medioambiente.
En 2024 fue seleccionado en la 3°Edición del Concurso Pedro Otero (Avellaneda) recibió una mención especial y la exposición de su trabajo en la Palza Ucrania de la misma localidad, desde el mes Septiembre hasta Noviembre 2024
Durante los meses de Septiembre y Octubre de 2024, su obra participó de la exposición colectiva Festival Lumen, (IUPA) General Roca Río Negro; En Octubre y Noviembre 2024, participó con su obra en el Festival Internacional Chillan Análogo, Chillán, Ñuble, Chile

AR- AFUC
Famille · 2022