Abogado y Político, dos veces designado Gobernador, ademas de haber ejercido cargos legislativos a nivel nacional.
Nació en Montevideo, Uruguay, el 15 de agosto de 1877 y falleció el 11 de mayo de 1956.
Se graduó de arquitecto en la facultad de Matemáticas de Montevideo en 1905.
En 1902, aún antes de culminar la carrera, ingresó al Departamento Nacional de Ingenieros del Ministerio de Fomento, como copista dibujante de la Sección de Arquitectura y Dibujo, donde fue sucesivamente Jefe de Sala de Dibujo y Dibujante Proyectista, hasta que en diciembre de 1906 ingresó al Municipio de Montevideo donde continuó desempeñando tareas públicas hasta su muerte.
En 1905 fue designado profesor sustituto de dibujo en Enseñanza Secundaria y años más tarde Profesor Titular.
En general sus actividades eran dirigidas hacia objetivos relacionados con la arquitectura y la planificación de la ciudad, pero sin descuidar otros temas como los gremiales, universitarios, patrimoniales y artísticos, tanto nacionales como internacionales.
Baroffio fue un destacado protagonista de la última gran evolución urbanística de Montevideo. Participó también en los procesos de creación de dos símbolos institucionales: el actual Palacio Legislativo de Uruguay y el abortado Palacio de Gobierno. La actuación más relevante del Arquitecto en el Municipio de Montevideo y en la Universidad de la República, donde llegó a ser Miembro del Consejo Directivo, cargo que reasumió una vez creada la Facultad de Arquitectura.
En 1906, la Facultad de Matemáticas lo nombra profesor sustituto de construcción y la Dirección de Obras Municipales lo eligió para desempeñarse como Encargado del Servicio de Arquitectura del Municipio.
En 1910 obtiene Premio en la Exposición Internacional de Bruselas celebrada en 1910.
En julio de 1911, el Ministerio de Obras Públicas de Uruguay lo seleccionó para tomar parte en el Concurso Internacional de Trazado de Avenidas de la Capital y el Consejo de Enseñanza Secundaria y Preparatoria le encomendó la confección del Programa de Estudios de Dibujo en Primer Año.
Posteriormente, El Poder Ejecutivo, lo designa como miembro, junto a otros arquitectos, de la Comisión Técnica para preparar el plano regulador definitivo de la ciudad Montevideo. El plano se elaboró pero no fue llevado a cabo sino tan sólo en parte.
Por otra parte, en 1912 fue designado por el personal de las oficinas dependientes de Obras Municipales para representarlo ante el Congreso de Empleados Públicos que tenía por objeto tratar la reforma de la Ley de Jubilaciones y Pensiones Civiles. Y en marzo de 1913 integró la Comisión que debería asesorar al Consejo de Enseñanza Secundaria en la adopción de sus programas de estudio. Ese mismo año integró el Consejo Directivo de la Facultad de Matemáticas en representación de los Arquitectos. Asimismo, dirigió conjuntamente con el Ing. Vicente García, la Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay.
En 1913, inicia su proceso de colaboración artística con el arquitecto italiano, Gaetano Moretti, en la reforma y conclusión del Palacio Legislativo que llevaría más de 12 años de fructífera labor.
En 1914 también formó parte de la Comisión Especial para estudiar y proponer una ordenanza general sobre previsión y reducción de incendios y es elegido por la Sociedad de Arquitectos para formar parte del Comité de redacción de su Revista.
En 1915 el Municipio montevideano lo nombra, interinamente, Jefe Técnico de Parques y Jardines.
Desde 1916 en adelante, durante varios años integra la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos. En diciembre de este último año se le comete, conjuntamente con Alberto Gómez Ruano, Silvio Geranio y Plácido Abad, el estudio de todo lo que tuviera interés histórico y arqueológico en Montevideo.
En 1917 se hace cargo de la Dirección de Paseos de la Intendencia Municipal por unos meses, ante la ausencia de su titular, al tiempo que la Sociedad Dante Alighieri le confiere una medalla de plata como homenaje a su colaboración; y en 1919 se le designa para integrar la Comisión encargada de estudiar y proyectar una nueva ley general de construcciones.
En 1920 asiste al I Congreso Panamericano de Arquitectos que se lleva a cabo en Montevideo. En esos momentos se ocupaba, además, de la Dirección de Obras del Hotel Carrasco y, en octubre, formando parte de la comisión encargada de ello, formula el programa para el concurso de proyectos del Palacio Municipal.
En 1922, el Ministerio de Instrucción Pública lo nominó vocal del Consejo de Enseñanza Secundaria. Poco más de una década más tarde, en marzo de 1933 asumió como Decano de la Sección Enseñanza Secundaria y Preparatoria, cargo que desempeñó -siempre honorariamente- hasta que esta rama se segregó de la Universidad, en noviembre de 1935.
Desde que sus cargos en el municipio de Montevideo (ejercidos a lo largo de 38 años) lo obligaban a controlar los proyectos de construcción que pasaban por la Dirección de Arquitectura, la Dirección de Obras Municipales o el Departamento de Arquitectura que comprendía los servicios de urbanística, y le conferían incidencia en las valorizaciones o depreciaciones que podían causarse en inmuebles particulares como fruto de sus decisiones, jamás ejerció liberalmente su profesión, por lo cual no ha quedado ni un solo proyecto de su autoría plasmado en obra privada alguna.
Todo lo que se realizó durante el dilatado período dedicado por él al Municipio, siempre que estuviera vinculado con el ordenamiento arquitectónico y urbanístico, tiene su impronta y es reflejo de una gran capacidad creativa, desde las ordenanzas y disposiciones reglamentarias, los más variados estudios hasta las normas o sugerencias de carácter general .
Entre los proyectos en los que participó se destacan:
– Proyecto de Parque para el Cerro de Montevideo;
– El Barrio Jardín del Parque Rodó;
– Reformas y decoración interior del Hotel Carrasco y reforma del Museo Histórico Municipal (en Camino Castro);
– Ampliación del Museo Municipal de Bellas Artes en el Prado, empleando la técnica del reciclaje para convertir la Quinta de Raffo en lo que es hoy el Museo Blanes;
– Plan General del Jardín Zoológico y proyecto de algunos de sus pabellones;
– Proyecto del Cementerio del Norte y de la Rosaleda del Prado;
– Determinación del emplazamiento y reconstrucción del Cubo del Sur;
– Templete de Venus del Parque Rodó, situado en Herrera y Reissig y 21 de Setiembre;
– Reforma del frente del Cementerio Central;
– Trazado de la Plaza Gomensoro y la Plaza Trouville sobre la Rambla de Pocitos;
– Proyecto y Dirección de la construcción de los Talleres Municipales del Cerrito;
– Ampliación del Parque Hotel incluyendo la regularización urbana de sus adyacencias;
– Participación en la Comisión encargada de proyectar la reconstrucción del histórico Cabildo de Montevideo.
El 4 de octubre de 1927, en desempeño de una misión oficial, viaja a Europa. En esta oportunidad, se le encomienda el estudio de la construcción de casas de habitación colectiva, modernas y económicas, además de estéticas e higiénicas; también el estudio de los reglamentos de construcción y la forma de coordinarlos con lo legislado en Uruguay. Finalmente, se le requiere una especial atención a los temas de urbanización, estudiando las últimas realizaciones y la nueva construcción y modernización de ciudades. Visita Francia, Bélgica, Suiza, Austria, España e Italia.
Asimismo, integró delegaciones en diversos Congresos Internacionales. En 1927 concurrió al III Congreso Panamericano de Arquitectura de Buenos Aires; en 1930 estuvo presente en el IV Congreso de Río de Janeiro. En 1936 fue al Primer Congreso Panamericano de la Vivienda Popular y 1949 asistió al Congreso Panamericano de Municipios. Estos dos últimos en Buenos Aires. En el IV Congreso Histórico Municipal de 1949 presidió la delegación uruguaya y fue designado Presidente de la tercera sección y Vicepresidente del Congreso.
Baroffio fue Presidente del Círculo Municipal y del Círculo de Bellas Artes, de la Sociedad de Arquitectos y de la Cooperativa Municipal. Miembro de número del Instituto Histórico y Geográfico, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Monumentos Históricos, tanto como de la Comisión Municipal de Nomenclatura Urbana. Luego de concluida la obra del Palacio Legislativo se convirtió en Asesor de su Comisión Administrativa, hasta su muerte. Fue socio honorario de la Academia de Bellas Artes de Milán; Honorario Correspondiente del Real Instituto Británico de Arquitectos; de la Sociedad de Arquitectos de Chile y de Río de Janeiro; Correspondiente de la Asociación “I cultori de la architettura” de Roma y Milán. Correspondiente de la Academia de Historia de Madrid y de la Academia Nacional de la Historia de Ecuador. Su permanente y vieja vinculación con la colectividad italiana lo llevó a ocupar cargos directivos en 1916 del Comité de la Dante Alihieri, función que reasumió desde su Presidencia en 1947; Presidente del Círculo Italiano y Vicepresidente de la Asociación Cultural Italo – Uruguaya; Presidente de la Scuola Italiana y Benemérito del Hospedale Italiano Humberto I.
Matilde Marin (Buenos Aires, 1948) es una artista contemporánea y académica argentina que desarrolla obra en múltiples disciplinas incluyendo grabado, fotografía y video. Marín ha sido profesora visitante dictando seminarios de posgrado en universidades de Argentina, Chile y España. Fellow del Institut d’Études Avancées de Nantes, Francia (2020).
Se gradúa como escultora en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires y continúa sus estudios en la Kunstgewerbeschule de Zúrich, Suiza, donde realiza un entrenamiento en técnicas gráficas. Inicia su trabajo con la obra sobre papel en una constante búsqueda por romper con las normativas tradicionales de la disciplina y, desde finales de los noventa, incorpora a su obra la fotografía y el vídeo, realizando instalaciones de gran formato.
Desde el año 2008 es Académica de Número y a partir del 2022 Presidenta de la Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina (período 2022-2024). Es Presidenta de la Fundación Federico Jorge Klemm en Buenos Aires, Argentina.
De nacionalidad argentina. Licenciada en Fotografía. Estudiante de Archivística.
Naum Knop nace en 1917 en Buenos Aires, en el seno de una familia de origen ruso procedente de Ucrania. Su infancia transcurre en el barrio de La Paternal, donde su padre tiene un taller de carpintería, espacio en el que toma contacto por primera vez con la técnica de la talla en madera. Tras terminar la escuela primaria, trabaja con el maestro Luis Fernández y poco después se dedica al diseño de muebles. Hacia 1935, ingresa a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Entre 1941 y 1942 asiste al curso para egresados que dictan Alberto Lagos y Alfredo Bigatti en la Escuela Nacional de Bellas Artes y continúa formándose entre 1942-1945 en la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova con Soto Avendaño, Carlos de la Cárcova y José Fioravanti. En esta época pone sus obras en diálogo con otros jóvenes artistas como Libero Badii y Aurelio Macchi.
Hacia 1947 realiza su viaje de estudios. Se dirige a California, Estados Unidos, donde ingresa al Art Institute de Los Ángeles. Paralelamente visita museos y galerías. En enero de 1948 organiza su primera exposición en el extranjero, llevada a cabo en Hall of Arts de Beverly Hills en Los Ángeles. Durante este período recorre Chicago y luego Nueva York. Ese año viaja a Europa; su itinerario incluye Francia, Italia, Suiza e Inglaterra. Como resultado toma contacto con la obra de Henry Moore, Jean Arp, Lipchitz, Brancusi, Umberto Boccioni, Henry Laurens, Ossip Zadkine. Artistas que impactan sobre el joven Knop y a quienes homenajea en su producción posterior. Regresa al país en 1949 e instala su taller donde trabaja la talla ornamental y en piezas en las que oscila entre una figuración sintética y la abstracción.
En 1956 comienza su exitosa participación en salones, obteniendo numerosos premios a nivel nacional y municipal. En 1959 participa del envío a la 5ª Bienal de San Pablo y desde entones, al éxito alcanzado en el ámbito local, se suman las múltiples exhibiciones realizadas en el campo internacional. Se destacan las muestras en Tel Aviv, Jerusalén y Roma (1966); Dusseldorf (1977); Los Angeles y Palm Spring (1981); Nueva York (1986), San Pablo y Los Angeles (1989). Durante este período su obra adquiere madurez, al tiempo que comienza a experimentar con la técnica de la cera directa obteniendo superficies texturadas semejantes a soldaduras que le otorgan un fuerte rasgo expresivo. En paralelo a su producción personal y a los pequeños modelados, el artista recibe encargos privados y públicos para los cuales trabaja en esculturas y murales de grandes dimensiones. Hacia 1967 el arquitecto Mario R. Álvarez lo convoca a participar de un concurso cerrado para la creación de una obra a ser emplazada en el Centro Cultural San Martín. Junto al artista participan Libero Badii y Enio Iommi; el bronce Figura Reclinada de Knop resulta elegida. Entre los monumentos de gran envergadura cabe recordar la pieza Los tres soles emplazada temporariamente en Recoleta en 1984 y luego instalado en Maryland, Estados Unidos; así como Figura sentada (Reminiscencia de Miguel Ángel) ubicada en el palier de un edificio privado en 1970. A estos se suman los numerosos murales en los que experimenta con diversos materiales y técnicas como el vaciado en bronce, calado y los relieves en madera y el trabajo en cemento.
El año 1970 abre una nueva etapa de florecimiento en su carrera, esta coincide con la inauguración de su taller en el barrio de Parque Patricios, espacio en el que hoy funciona la Fundación Naum Knop. En esta época continúa tratando temas característicos en su producción y otros novedosos como Figura Americana de 1972. Durante toda la década prima el trabajo sobre madera, especialmente los ensamblados de pequeñas piezas muy pulidas y suaves que configuran relieves o figuras de grandes y sinuosos volúmenes. Hacia 1988 el artista abre en los Salones de la empresa Serra Lima el Museo Naum Knop. El mismo tendrá continuidad hasta el final de su vida.
Naum Knop fallece en Buenos Aires en 1993.
ARCHIVO PRIVADO QUE RESGUARDA FOTOGRAFÍAS FAMILIARES .INICIO SU ACTIVIDAD EN EL AÑO 2022.
Mariano Roldán nació en Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, en el año 1834. Hijo de Salvador Roldán, nacido en Santiago del Estero en 1807 -uno de los fuertes estancieros de la zona, quien por su filiación unitaria tuvo que sufrir la confiscación de sus bienes y la cárcel por parte del Gobernador Juan Manuel de Rosas- y de Dionisia Osorio, nacida entre 1807-1809. Mariano fue el quinto de diez hermanos, entre los cuales se destacan Apolonio Belisario del Corazón de Jesús Roldán, introductor del primer molino a viento al país y padre del escritor Belisario Roldán, y Natalio Roldán, explorador del Río Bermejo y comerciante, primer importador en la ciudad de Buenos Aires de artículos artísticos de oriente.
Se educó en Buenos Aires, terminando sus estudios en el colegio de Mariano Martínez, teniendo por condiscípulos a Dardo Rocha y Pastor Obligado.
Se destaca una temprana referencia de su participación en el Sitio de Buenos Aires de 1853. En aquella oportunidad Roldán y sus hermanos comenzaron una larga amistad y admiración por Bartolomé Mitre, lo que los llevó a militar en sus filas en los años siguientes.
En el año 1858, llega al Partido de Azul, con una carta de presentación para el Jefe de la Frontera Costa-Sud, firmada por el General Bartolomé Mitre y un contrato de habilitación para la explotación de la Estancia “San Rufino”, de don Luis Cos, sobre el arroyo de los Huesos.
A poco de llegar en marzo de 1859, fue solicitada su participación para desempeñar el cargo de Alcalde de Cuartel de ese Partido. Roldán rechazó su nombramiento alegando insuficiencia para desempeñar el cargo.
En el año 1862, liquida su habilitación de la Estancia “San Rufino” y atravesando la línea de frontera funda por su propia cuenta el primer establecimiento de campo en forma que existió en toda esa zona, al que denominó “El Porvenir”.
A pesar de haber renunciado a un primer nombramiento, llegado el año 1863, Mariano Roldán acepta la Alcaldía del Cuartel 8vo. del Partido de Azul. Los problemas que tuvo que enfrentar, las responsabilidades asumidas con el cargo de Alcalde, pusieron a Roldán directamente en la práctica de la administración pública, algo para lo cual se encontraba suficientemente preparado, por sus cualidades personales y también por su conocimiento del territorio, de sus pobladores, de sus problemas, de su vida cotidiana.
En el año 1865, por Decreto Nº 544, se crean 10 nuevos Partidos, entre ellos el de Necochea. Los que se vieron menos favorecidos con este nuevo ordenamiento fueron los vecinos de la frontera al sur de Azul, entre ellos Mariano Roldán. Afectado en sus intereses por las consecuencias de la creación del Partido de Necochea, Roldán moviliza todos sus contactos para lograr la creación de un nuevo Partido. Por su propia iniciativa convocó a una reunión a los principales pobladores de la zona para exponerles su intención de gestionar ante los poderes públicos la formación de un nuevo partido bonaerense y propuso elevar una solicitud al Gobierno en tal sentido. Mientras tanto, se enviaron sendas notas con idéntico propósito, que firmaban los señores Juan Anchorena, Juan Antonio Areco, Guillermo Udaondo, Forest, entre otros.
El hecho de ser un fiel partidario del mitrismo no le impidió reunirse con el Gobernador Adolfo Alsina, por aquellos años, acérrimo rival de Bartolomé Mitre. Para lograr su objetivo, acudió al Diputado Provincial, más tarde fundador de la Ciudad de La Plata, Dr. Dardo Rocha, solicitando su concurso en la legislatura. Durante la entrevista que Mariano Roldán tuvo con el Gobernador Alsina con motivo de hacerle entrega de la solicitud a que se ha hecho referencia, Roldán sugirió bautizar a este nuevo partido con el nombre de “Juárez”, como homenaje al patriota mejicano Benito Juárez, quedando de acuerdo el Gobernador.
De las gestiones antedichas, el resultado fue la promulgación de la Ley Nº521, firmada por el Gobernador Alsina y el Ministro de Gobierno Nicolás Avellaneda, fechada el 29 de Octubre de 1867 y el “cúmplase” el 31 del mismo mes, que estableció la formación del Partido de Juárez.
Roldán recibe su nombramiento como Juez de Paz en febrero de 1868. Inmediatamente, envía una carta al Ministro de Gobierno Nicolás Avellaneda, solicitando todo lo necesario para la instalación del Juzgado de Paz, la Comisión Municipal y la Policía del nuevo Partido. Durante su gestión al frente del Juzgado de Paz de Juárez, se encargó de organizar la Comisión Municipal y el cuerpo de Policía. También realizó gestiones para el establecimiento de la ciudad cabecera del Partido.
En el año 1870 renuncia al Juzgado de Paz y la presidencia de la Comisión Municipal de Juárez, continuando su trayectoria en la administración pública en la ciudad de Azul. Allí cumplió diversas funciones, entre Concejal, Juez de Paz, Juez de Menores, entre otras. En ese mismo año, funda la estancia “Sol Argentino”.
Con respecto a su trayectoria política, participó activamente del levantamiento mitrista de 1874, conocido como la batalla de La Verde. A partir de esta experiencia traba una fuerte amistad con el Coronel Ignacio Rivas, Jefe de la Frontera Sur por esos años y figura principal de la zona en la época. Roldán era en aquel año Comandante Militar de Azul y estuvo al frente del comando de la frontera Costa-Sud. Llegó a ser también candidato a Senador Provincial en varias oportunidades.
Retornando a su vida personal, Mariano Roldán se casó el 13 de mayo del año 1875, con la azuleña Raimunda Rosario Domínguez Pedernera (1845/03/15). Para aquel año, ya habían nacido cuatro de sus nueve hijos: Carmen (1862/7/16), Horacio (1866/10/29), María de los Ángeles (1868/8/2) y Salvador Enrique (1874/3/29 - 1921/7). Luego llegarían César Matías (1876/2/24), Mariano (1878/1/16), Raimundo (1879/7/26), Sara Francisca (1880/7/24) que falleció muy jóven y por último Álvaro (1882/1/21); todos nacidos en la ciudad de Azul.
Sus hijos varones fueron, a su turno, administradores del establecimiento “Sol Argentino”. Siguiendo la línea familiar algunos de ellos intervinieron activamente en la vida política del país. Es el caso de Horacio, que hacia fines del S.XIX actuó como Alcalde de Cuartel en el Partido de Juárez, y también como censista en el Censo Nacional de 1895. Hacia 1918 fue Presidente de la 6ª Sección Electoral del Partido Conservador y miembro de la Liga Patriótica Argentina.
A principios del S.XX Mariano Roldán se retira de la vida política y la administración pública. A pesar de esto, siguió siendo una figura muy consultada, incluso por políticos o funcionarios de primera línea, que escribían, por ejemplo, para pedirle su apoyo en alguna candidatura.
Falleció en la Ciudad de Buenos Aires, el 26 de junio de 1923.
La Estancia “Sol Argentino”
Mariano Roldán adquiere alrededor del año 1868 una porción de tierras fiscales. La zona era un paraje de referencia debido a la laguna llamada “El Unco”, como también por las lomas y laguna de Kaleu-Huincul. En este lugar estaba emplazado el fortín de Kaleu-Huincul.
Bautiza su nueva estancia con el nombre de “Sol Argentino” y empieza a poblarla en el año 1870. Lo primero que se construye es la casa principal y una construcción contigua para el personal. En el año 1879 amplía su establecimiento con la adquisición de un sobrante de tierra fiscal hacia el Sur, llamado Kaleu-Huincul. Con el correr de los años Roldán fue adquiriendo tierras, generalmente compradas al Estado y aumentando el tamaño de su propiedad, llegando a conformar algo más de 13 mil hectáreas.
El establecimiento fue pionero en la zona y evolucionó a la par que lo hacían la economía y la producción nacional. Para principios de siglo XX, “Sol Argentino” contaba con “instalaciones a la moderna” con todas las comodidades de la época, como agua caliente y luz eléctrica.
En materia administrativa, toda decisión era definida por Mariano Roldán. Se encargaba de la instrucción de sus empleados, sobre todo del capataz, quintero y puesteros. Enviaba libros y folletines sobre algunas tareas (cuidados de las plantas, tratados de veterinaria) y daba indicaciones precisas para las actividades.
Residía en la estancia cuando otras demandas no se lo impedían, pasando temporadas enteras en el campo y atendiendo sus asuntos. Durante varios años residió en la Ciudad de Azul. A principios del siglo XX, cuando su salud no se lo permitió y se asentó definitivamente en Buenos Aires, su atención y control del establecimiento no disminuyó.
Sus hijos fueron a su turno, administradores del establecimiento. En los primeros años del 1900 Horacio comenzó a arrendar Kaleu-Huincul y por su parte Salvador -hasta su temprana muerte en 1921- se encargó de “La Choza”. Mariano (hijo), César Matías y Álvaro fueron sucediéndose en la tarea de mayordomos de la estancia. Las tareas administrativas siempre eran confiadas al círculo familiar.
Mariano Roldán recibía informes detallados cada 3 días de las actividades del establecimiento. Se llevaban libros de trabajos diarios, donde se asentaba la actividad cotidiana de los empleados, además de los libros de cuentas y otros.
“Sol Argentino” no solamente era la estancia de Mariano Roldán, sino un punto de referencia ineludible en toda la zona. Funcionaba como estación terminal de la galera Sanjulián (que partía desde Azul) y además de ello, ofrecía alojamiento a viajeros y visitantes.
En Febrero de 1898, el Gral. Bartolomé Mitre decide tomar un descanso de su vida pública y elige para tal fin la Estancia “Sol Argentino”. Permaneció en su estadía hasta el 7 de marzo.
Luego de la muerte de Roldán en 1923, la estancia continuó su funcionamiento. En 1926 se produce la liquidación total de la hacienda y comienzan a ser divididas y arrendadas las tierras.
En 1988 los herederos donaron el casco a la municipalidad de Juárez. Finalmente, en el año 1997, por Decreto 262/97 del Poder Ejecutivo Nacional se declara a la Estancia “Sol Argentino de Mariano Roldán como Monumento Histórico Nacional, las construcciones de su área de trabajo, así como la reserva natural que rodea la laguna del Unco, por ser referente trascendente de lo que fueron los establecimientos rurales de la provincia de Buenos Aires del siglo XIX y un testimonio natural del paisaje original, flora y fauna autóctona.
Hasta 1699, este archivo funcionaba en Santiago de Chile, para su posterior mudanza a Córdoba.
En 1905 el Obispo Bustos ordena el traslado calle Av. Vélez Sarsfield N° 137 y luego el Cardenal Primatesta decide su traslado a su cede actual de calle Av. Hipólito Yrigoyen N° 98.