Mostrando 179 resultados

Registro de autoridad
Ricardo Arjona
AR- RAM 01 · Persona · 1964

Édgar Ricardo Arjona Morales (Jocotenango, Guatemala; 19 de enero de 1964), conocido como Ricardo Arjona, es un músico, cantautor, arreglista, actor y productor musical guatemalteco. Su estilo musical varía desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, entre otros. Ha vendido más de 80 millones de copias de discos a lo largo de su carrera.1​ Es considerado uno de los artistas más exitosos en Hispanoamérica.2​3​

Conocido por su estilo lírico, Arjona con frecuencia aborda temas de amor y temas sociales como el secuestro («La nena, bitácora de un secuestro»), la violación, la inmigración («Si el norte fuera el sur», «Mojado», «Puente»), el aborto («Con una estrella»), la religión («Jesús verbo no sustantivo»), la psicología («Ayúdame, Freud»), la prostitución («Marta», «Cita en el bar», «Laura», «Mujer de lujo», «Señorita»), la política («Si yo fuera», «Caudillo»), la menstruación («De vez en mes»), la justicia («Señor juez»), hechos contingentes como atentados terroristas o conspiraciones («Mesías», «Nadie sabe a dónde va») y la infidelidad («Historia de taxi», «El invisible»).

Hasta 2021, Arjona había publicado diecisiete álbumes de estudio, cuatro álbumes en directo y veintidós recopilaciones. Cuatro de sus álbumes alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Albums en los Estados Unidos y diez alcanzaron la primera posición en Argentina. Cuatro álbumes ingresaron en el Billboard 200. Cuatro sencillos alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Songs y siete sencillos alcanzaron el puesto número uno en Billboard Latin Pop Songs. Su obra le valió numerosos premios y galardones, incluyendo un Grammy, un Grammy Latino, un premio «herencia latina»4​ así como premios de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores, una antorcha de plata y de oro y dos gaviotas de plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 2010, dos premios de la Música Latina de 2010 y dos premios Orgullosamente Latino 2010. Es un gran admirador de poetas como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez y cantautores como Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Charly García y Joaquín Sabina, a este último dedicándole una carta incluida en el álbum Solo, en 2008.

Sbarra, Noel Humberto Esteban
AR-BAHHZEDNS-ISAAR-NHS01_01 · Persona · 1907/02/10 - 1974/03/16

Noel Humberto Esteban “Nolo” Sbarra nació en La Plata, el 10 de febrero de 1907, siendo el mayor de 7 hermanos de la familia formada por Humberto Sbarra y Ciriaca Carriquiriborde.
Hizo sus estudios primarios en la Escuela Anexa “Joaquín V. González”, y los secundarios en el Colegio Nacional “José Hernández”, continuando su paso por los estamentos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en la Facultad de Medicina, logrando su título de Médico en 1939 y de Doctor en Medicina en 1940. Durante su etapa de estudiante universitario escribió la letra de “Primavera Estudiantil”, marcha que cantó por primera vez, en 1937, la troupe K-Ra-Q, en la que participaba, para festejar el Día del Estudiante.
Posteriormente inició su carrera profesional en el actual Hospital Subzonal “Elina de la Serna” (Ex Casa del Niño, sito en 8 entre 42 y 43), que continuó a partir de 1943 en el Hospital Zonal Especializado, que desde 1974 lleva su nombre (Ex Casa Cuna e Instituto de Puericultura, sito en calles 8 y 67). Este escenario hizo que sus trabajos y su desarrollo tomaran una orientación que relacionó estrechamente la salud con el contexto social por el que ésta transita.
A la par de su labor pediátrica, se desempeñó como médico rural, implementando múltiples estrategias de educación sanitaria, y tuvo también la posibilidad de hacerlo desde la gestión.
Se desempeñó como miembro, asesor, jurado, delegado, secretario, relator, tesorero, representante en numerosos congresos en Argentina y América Latina, y en instituciones médicas y universitarias.
Fue profesor de Higiene, de Medicina Social, de Puericultura, de Asistencia y Servicio Social en la Cruz Roja Argentina, en la Facultad de Medicina de la UNLP, en los Ministerios de Salud Pública, de Bienestar Social y de Educación, tanto de la Provincia de Buenos Aires como de Nación.
Por citar algunas de las Entidades en las que se desempeñó:

  • Agremiación Médica Platense
  • Biblioteca de la Facultad de Medicina. UNLP, 1940-1943.
  • Casa Cuna e Instituto de Puericultura de La Plata, desde 1/11/1943: junio-julio de 1947; septiembre 1948-dic 1952 / 1° nov 1955 / concurso de Carrera Médica en 1957 / 1962, por un nuevo período de 5 años.
  • Casa del Niño de La Plata, 1940-1943.
  • Cruz Roja Argentina (Comité La Plata)
  • Escuela de Enfermería. UNLP.
  • Escuela de Obstetricia. UNLP. 10/04/1958 a 31/08/1958. Delegado Interventor
  • Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP. Delegado Interventor
  • Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires
  • Hospital Italiano de La Plata, 1946 a 01/07/1948. Servicio de Puericultura y Pediatría.
  • Instituto Agrario Argentino
  • Instituto de Colonización de la Provincia de Buenos Aires. 1943-1945.
  • LS 11, Radio Universidad (UNLP).
  • Ministerio de Salud Pública de la Provincia / Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Provincia de Buenos Aires
  • Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Región Sanitaria I. Consejo Sanitario Provisorio.
  • Oficina de Educación Sanitaria y Propaganda Higiénica de la Dirección de Higiene de la Provincia de Buenos Aires. Julio-sept 1945.
  • Sociedad Argentina de Medicina Social.
  • Sociedad Argentina de Pediatría. Consejo Directivo
  • Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Coordinador de los Estudios del Desarrollo y Crecimiento del Niño.
  • Sociedad de Pediatría de La Plata. 1942-1944, 1952-1953, 1960-1962.
  • Universidad Nacional de La Plata, 1957. Secretario de Publicaciones.
  • Universidad Nacional de La Plata. Comisión de Graduados.

También fue Director y asiduo colaborador en numerosas revistas tanto científicas y académicas como de divulgación:

  • Almanaque anual de Péuser “Los Progresos de la Medicina”
  • Boletín de la Agremiación Médica Platense, 1957.
  • Boletín de la Asociación Argentina de la Salud Pública, 1962, 1964, 1965 y 1966.
  • Cuadernos de Investigación Médica, editados por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires.
  • Cuadernos de Salud Pública, editado por el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación.
  • Cuadernos de Salud Pública, órgano de la Escuela de la Salud Pública de la Facultad de Medicina de Buenos Aires (1968-1970).
  • El Día, diario de La Plata.
  • Guía Péuser de turismo, Notas médicas
  • Hoja Médica de la Casa Cuna. 1944-1945.
  • Educación Para la Salud (ES) Revista del Departamento de Educación para la Salud).
  • Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata y Centros de Estudiantes de Medicina. 1937-1938.
  • Revista de la Sociedad de Periodistas de La Plata
  • Revista de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires. 1961-1969.
  • Revista de Sanidad del Ministerio de Salud Pública. (Res. 3894/950).
  • Revista La chacra. Sección “El Médico en la Chacra” (un artículo mensual a partir de octubre de 1947 hasta 1957).
  • Revista Problemas argentinos y americanos, editado por la Universidad Nacional de La Plata, 1942.

Entre sus libros publicados figuran: “Historia del alambrado en la Argentina” (1955) e “Historia de las aguadas y el molino” (1961) de su autoría; y “El médico va a la chacra” escrito en colaboración con el Dr. Alberto I. Zambosco (1946).
Recibió el Premio “Dr. Fernando Schweitzer” 1950 por el trabajo “La exploración del desarrollo evolutivo en niños de primera infancia” elaborado conjuntamente con el Dr. Enrique Falabella. Correspondiente al período 1959-1961, el libro “Historia de las aguadas y el molino” fue distinguido con el Premio Regional; y en 1964, obtuvo el Premio “Boris Rothman” por el trabajo “Operación Los Hornos: encuesta alimentaria familiar, económica, social y cultural en un barrio suburbano de La Plata”, realizado con las nutricionistas Silvia Gagnetan y Carlota Sarli.
Se casó con la Odga. Celia Ford, el 30 de setiembre de 1946; con quien estuvo casado hasta su fallecimiento en La Plata, el 16 de marzo de 1974, a los 67 años

sdads
Servicio Geológico Minero Argentino
Entidad colectiva · 1904-

En 1904 se creó la División de Minas, Geología e Hidrología por Decreto del 25 de octubre con la finalidad de “efectuar las exploraciones geológicas, mineralógicas e hidrogeológicas y especialmente los estudios de combustibles minerales y fuentes termales”. La continuidad histórica de las misiones y funciones hace que se considere ese Decreto el acto fundacional del Servicio Geológico de la República Argentina.
Para la conformación del Servicio Geológico en su etapa inicial, se fusionaron dos unidades preexistentes: la División de Minas y Geología y la Comisión de Estudios de Napas de Agua y Yacimientos Carboníferos. La primera fue creada en 1885 como Sección Minas, dentro del Departamento de Obras Públicas del Ministerio de Interior con el fin de realizar estudios geológicos, mineros e hidrogeológicos.

A partir de 1904, con la creación de la División de Minas, Geología e Hidrología, se organizaron los trabajos sistemáticos de perforaciones, geología y exploración de recursos minerales, de aguas, carbón e hidrocarburos. La progresiva adquisición de maquinaria de perforaciones, con el apoyo técnico de los talleres del organismo, aseguró un incremento sustancial en el programa de perforaciones para la búsqueda de agua y, derivado de este, la búsqueda de combustibles fósiles, que terminaría en el hallazgo de petróleo en Comodoro Rivadavia (Cuenca del Golfo San Jorge) en 1907 y en Plaza Huincul (Cuenca Neuquina) en 1918, sentándose así las bases del desarrollo petrolero argentino. El descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia marcó así un hito en la historia institucional del Servicio Geológico y consolidó el accionar del Estado Nacional en la realización de estudios geológicos regionales, organizados de manera sistemática, con el fin de promover el conocimiento y aprovechamiento de los recursos minerales del país.

A partir de 1963, con la designación de Instituto Nacional de Geología y Minería (INGM), se desarrolló planes regionales de prospección y exploración con el fin de promover la minería a partir de una adecuada evaluación del potencial minero del territorio nacional. Esta actividad dio lugar a los primeros descubrimientos de mineralización diseminada. En 1972 se reorganiza como Servicio Nacional Minero Geológico, como unidad centralizada dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación y en 1993 se escinde del área minera como Dirección Nacional del Servicio Geológico, unidad que absorbió todas las funciones técnicas en los campos geológicos, geológico-mineros y temáticos.

Finalmente, en 1996, se constituyó el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) como organismo descentralizado unificando la entonces Dirección Nacional con el recientemente creado Instituto Nacional de Tecnología Minera, asumiendo la continuidad histórica de las misiones y funciones, garantizando la generación sistemática de información geológica del territorio nacional, la evaluación de los peligros geológicos, el monitoreo de la actividad volcánica, con el objetivo de contribuir al conocimiento de su potencial geológico minero, a la valoración del patrimonio geológico, y a la posibilidad de brindar apoyo científico tecnológico a la industria minera y a la comunidad científica.

Servicio Geológico Minero Argentino
AR-AB-AHSGMA · Entidad colectiva · 1904-

En 1904 se creó la División de Minas, Geología e Hidrología por Decreto del 25 de octubre con la finalidad de “efectuar las exploraciones geológicas, mineralógicas e hidrogeológicas y especialmente los estudios de combustibles minerales y fuentes termales”. La continuidad histórica de las misiones y funciones hace que se considere ese Decreto el acto fundacional del Servicio Geológico de la República Argentina.
Para la conformación del Servicio Geológico en su etapa inicial, se fusionaron dos unidades preexistentes: la División de Minas y Geología y la Comisión de Estudios de Napas de Agua y Yacimientos Carboníferos. La primera fue creada en 1885 como Sección Minas, dentro del Departamento de Obras Públicas del Ministerio de Interior con el fin de realizar estudios geológicos, mineros e hidrogeológicos.

A partir de 1904, con la creación de la División de Minas, Geología e Hidrología, se organizaron los trabajos sistemáticos de perforaciones, geología y exploración de recursos minerales, de aguas, carbón e hidrocarburos. La progresiva adquisición de maquinaria de perforaciones, con el apoyo técnico de los talleres del organismo, aseguró un incremento sustancial en el programa de perforaciones para la búsqueda de agua y, derivado de este, la búsqueda de combustibles fósiles, que terminaría en el hallazgo de petróleo en Comodoro Rivadavia (Cuenca del Golfo San Jorge) en 1907 y en Plaza Huincul (Cuenca Neuquina) en 1918, sentándose así las bases del desarrollo petrolero argentino. El descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia marcó así un hito en la historia institucional del Servicio Geológico y consolidó el accionar del Estado Nacional en la realización de estudios geológicos regionales, organizados de manera sistemática, con el fin de promover el conocimiento y aprovechamiento de los recursos minerales del país.

A partir de 1963, con la designación de Instituto Nacional de Geología y Minería (INGM), se desarrolló planes regionales de prospección y exploración con el fin de promover la minería a partir de una adecuada evaluación del potencial minero del territorio nacional. Esta actividad dio lugar a los primeros descubrimientos de mineralización diseminada. En 1972 se reorganiza como Servicio Nacional Minero Geológico, como unidad centralizada dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación y en 1993 se escinde del área minera como Dirección Nacional del Servicio Geológico, unidad que absorbió todas las funciones técnicas en los campos geológicos, geológico-mineros y temáticos.

Finalmente, en 1996, se constituyó el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) como organismo descentralizado unificando la entonces Dirección Nacional con el recientemente creado Instituto Nacional de Tecnología Minera, asumiendo la continuidad histórica de las misiones y funciones, garantizando la generación sistemática de información geológica del territorio nacional, la evaluación de los peligros geológicos, el monitoreo de la actividad volcánica, con el objetivo de contribuir al conocimiento de su potencial geológico minero, a la valoración del patrimonio geológico, y a la posibilidad de brindar apoyo científico tecnológico a la industria minera y a la comunidad científica.